viernes, 23 de marzo de 2012

PAPA ANTIMARXISTA

Alberto Híjar
 
El Papa respondió a Loret de Mola mientras volaban sobre Groenlandia, con la descalificación contundente del marxismo por estar fuera de la realidad. Esto es una prueba más del autismo producido por el boato, el encierro apenas roto por recepciones y ceremonias para el aplauso incondicional, todo rodeado por servidores expertos con la responsabilidad principal de dar sentido católico a cuanto ocurre. Si la realidad implica lo contrario o lo diverso, peor para la realidad. Si ésta incluye escándalos como la pederastia, el Vaticano abre sus arcas y reparte sobornos para silenciar a quienes prefieren la dignidad y exigen castigo civil a los culpables. Basta con ignorar esto y asunto arreglado y sustituido por pitos y flautas ensordecedores. Así las cosas, resulta imposible que el anciano Ratzinger, de por sí inquisidor de tiempo atrás, pueda ejercer la crítica para advertir que las cosas no son como la Iglesia Católica ordena, sino que hay señales de otras vías para explicar y transformar la ignominia mundial, esa bendecida en Guanajuato en recepción especial con funcionarios y empresarios multimillonarios.
              Lo cierto es que la realidad exige al marxismo no solo interpretación sino transformación, como concluye Marx en las breves y claras Tesis sobre Feuerbach. Cuando Sartre hablaba en los 60 de filosofías de época y atribuía al marxismo el sentido intelectual del siglo XX, no imaginó que el siglo XXI diera lugar a la globalización capitalista y a su repudio ideológico. No es que los indignados y okupas lean El Capital, sino que asumen más que la filosofía de época, la ideología de época, esto es, una crítica elemental e instintiva pero precisa a las infamias del capitalismo globalizado.
            Punto principal es el internacionalismo de los indignados con exigencias iguales para oponer a los Estados y a sus coordinadoras operativas como el FMI y el BM y sus regionales, la exigencia de solidaridad y justicia entre quienes se proclaman el 99% contra el 1% de depredadores. La escalada imperial es así destacada como gran desorden mundial para los pobres y como orden de saqueo para los grandes consorcios, los financieros, los banqueros y sus operadores políticos cada día más despóticos. La acumulación capitalista por despojo como la llama Harvey, alcanza dimensión mundial y aquel imperialismo descrito por Lenin como dictadura del capital financiero, culmina ahora en un Imperio como proyecto actuante de gobierno mundial.
            El poder militar y el Estado policiaco contra la vida civil peligrosa para los magnates por su posible politización, mantiene en guerra a territorios ricos en petróleo y otros energéticos, biodiversidad y agua. Mientras el gobierno yanqui declara todo su apoyo al de Israel armado como nadie más, amenaza a Irak por emplear la energía nuclear y ya asesinó a Hussein y su familia sin encontrar huella alguna de armas de destrucción masiva. “La guerra está en la paz aparente”, explica Marx y hay que ir a sus raíces profundas de desigualdad económico-política, tal como plantean los indignados y advierten quienes procuran recuperar líneas de acción solidarias al encuentro de lo común, esa esperanza anticapitalista concreta desarrollada por Negri y Hardt, pero también viva en las movilizaciones de los indignados del mundo.
            El Che y sus propuestas teórico-prácticas contra la ley del valor, están al día. Mientras no se de la desconexión con la cadena de dinero y mercancía, nada cambiará. Proyectos comunitarios acosados por los Estados para impedir su crecimiento, están en marcha en las empresas autogestivas coordinadas en Argentina, en los Caracoles zapatistas, en las cooperativas del País Vasco. La convivencia de fraternidad opuesta a la competitividad reiterada por la educación y la cultura de los consorcios, da lugar a la democracia participativa, esa que en Cherán o en los mejores momentos de la APPO, elige directamente a sus representantes, discute en asambleas y aplica la revocación de mandato. La emulación como ejemplo y reconocimiento de los mejores es práctica comunitaria opuesta a la publicidad, las encuestas y el vedetísmo impulsado por la industria del espectáculo. Encuestas amañadas, reuniones de aplaudidores sobornados, complicidades entre partidos corruptos e institutos electorales costosísimos, son los fundamentos de los gobiernos dóciles a la globalización capitalista. La potencialidad proletaria organizadora ya no solo de los obreros y campesinos, sino de las legiones en crecimiento de migrantes y desplazados, de los desempleados en aumento diario, de los milusos sin seguridad de nada, de los empleados sin contrato colectivo y por tanto sin garantía de salud, jubilación o vacaciones, son los puntos que en su agonía promueve el gobierno de México como nueva ley laboral. Antimarxista radical y represiva, esta reforma tiene respuesta en el marxismo y su propuesta teórico-práctica del trabajo emancipador. Que esta ideología de época esté en las calles y las plazas con los indignados, es una señal de que somos millones quienes no comulgamos ni con ruedas de molino ni con hostias depositadas en copas de oro y diamantes.
 

martes, 13 de marzo de 2012

EL CALAMBRE CULTURAL


D-II-BA-14 SECRETARÍA DE ORIENTACIÓN IDEOLÓGICA Y SINDICAL

Los arreglos cosméticos del Centro Nacional de las Artes, las novísimas instalaciones de la Cineteca Nacional, el edificio de la improcedente sección de cine de Conaculta ajena a las organizaciones e instituciones de los cineastas y el gran monumento a la corrupción y la impunidad de la Estela de Luz, sustituyen la urgente construcción de centros de documentación con instalaciones adecuadas para preservar y difundir la memoria nacional. A cambio, una nueva ley dispone el control y dependencia del Archivo general de la nación a la Secretaría de Gobernación. Al privilegiar la seguridad del Estado sobre los trabajos técnicos de documentos históricos, se ponen las bases para su desaparición de modo que la tendencia digitalizadora oculta la lamentable situación de la memoria patrimonial de México.
            El Cenidiap que en su nombre lleva la necesidad de articular información, documentación e investigación, discute en sus órganos representativos las exigencias para definir el perfil del siguiente director de acuerdo a las urgencias de instalaciones, equipamiento y personal. La parte sindical tendría que concretar este problema en las disposiciones presupuestarias y en especial, de la dotación de plazas, espacios e instalaciones más que necesarias, urgentes para la preservación de la memoria patrimonial de México.
            Mentira de mes- Queda garantizada por ley la escolaridad de 15 años incluido el bachillerato para todos los mexicanos, declaró Calderón.
            Precisa el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA): 14 millones de los 46 que forman la población económicamente activa (PEA) no cursaron secundaria ni primaria completa.
            5.3 millones de mexicanos son analfabetas.
            Sólo en el Estado de México, 60 mil niños abandonaron los estudios de secundaria entre 2009 y 2011.

CENTRAL OBRERA


Alberto Híjar Serrano

El viernes 16 de marzo está anunciada la marcha del Sindicato Mexicano de Electricistas con otros sindicatos y organizaciones solidarias con el proyecto de una central obrera en defensa de los derechos agónicos de los trabajadores. En el anuncio que se hizo en la Universidad Obrera de México el sábado 10 de marzo, el orador central fue Pablo González Casanova quien planteó a un grupo de invitados especiales una exhaustiva narración de los planes neoliberales anunciados desde los setenta con la dictadura de Pinochet y el aparente crecimiento económico de Chile en dictadura militar aplaudida por los gobiernos de la Thatcher en Inglaterra y de Reagan en Estados Unidos. La referencia a México la inició desde los sesenta y los posteriores ajustes monetaristas y represivos, tanto como el de 1968. Casi no falta en la larga intervención del prestigiado maestro, alguno de los males no solo perjudiciales para lo que resta de clase obrera y campesina, sino también para los pueblos y comunidades indígenas, los migrantes obligados por la miseria, los de la economía sin control estatal, todo bajo el dominio del crimen organizado en pleitos territoriales y financieros, estos ocultos por la demagogia del Estado bravucón hasta el límite de no meterse con las enormes ganancias repartidas entre los operadores de Estados Unidos, México y los coordinadores en América con todo y tráfico de armas y dólares para la seguridad nacional (de Estados Unidos, claro).
             El discurso del ex Rector de la UNAM que no terminó su periodo por desavenencias inexplicadas con el Estado, termina con 17 objetivos de vinculación y articulación de las organizaciones en lucha, los trabajadores manuales e intelectuales, los de la base urgida de alfabetización económica-política, los trabajadores organizados y no organizados. Propone universidades y escuelas de la Tierra, vincularse con “sindicatos y movimientos más avanzados de México, América Latina y el mundo” y por supuesto, “pensamiento crítico y alternativo” independiente de los partidos políticos y difundido por periódicos, publicaciones y comunicaciones a distancia de “información-acción, dialogo-debate-consenso”.
            Casi está completo el esbozo de programa, pero el casi resulta fundamental porque nada crecerá sin precisiones sobre el Estado y sus aparatos de control, incluyendo no sólo a los charros sino también a las engañosas organizaciones de izquierda falsa oportunista, autoritaria y manipuladora de multitudes aplaudidoras. El deslinde tiene que ser claro y radical en tanto advierta la extinción del proletariado sustituido por aquello que en El Capital se designa como general intelligence, ese control de los procesos de producción que anula a los sindicatos y al proletariado en proceso de toyotización, esto es, el automatismo, la robótica y la econometría manejada desde los centros del poder global como el FMI y el BM y el militarismo yanqui.
            Hay obstáculos insuperables si se mantienen los usos y costumbres de la resistencia sin más. El discurso de proclama de la nueva central lo hace un intelectual famoso y oficiante en todo acto de izquierda en busca de reflectores a sabiendas de que no hay manera de sustituirlos, ni a los medios estatólatras ni a las famas fotografiadas en algunos de ellos porque la mayoría los ignora. La descalificación de los recursos propios de los movimientos populares no sólo desprecia las publicaciones propias sino los recursos de la lucha callejera con sus pintas, volantes, mantas y asambleas de barrio. Hay 16 mil miembros del SME a la espera de ser convocados para organizar asambleas de usuarios como al principio de la resistencia. Todo esto va junto con la reducción de las asambleas a multitudes aplaudidoras. Quien critique, objete o exija explicaciones de las decisiones cupulares, es acusado de traición por no comprender que la negociación con la Secretaria de Gobernación es necesaria, como lo era la candidatura para 4 diputaciones del SME al fin realizadas por el PRD repartidor de canonjías en alianza con quien ofrezca más. La vieja consigna de todas las formas de lucha ha sido olvidada.
Hay que preguntarse con quién y para qué una central obrera. La marcha del viernes 16 indicará si se recurre al acarreo con sindicatos tan desprestigiados como el de la UNAM, el de telefonistas, el de los mineros pese a sus justas demandas o predominan organizaciones como la Sección IX y la 18 de la CNTE como garantía mínima de orientación de la potencialidad proletaria. De otra manera y para perjuicio de los trabajadores todos, se impondrá lo políticamente correcto para no obstaculizar las platicas con la Secretaria de Gobernación. No sólo es necesaria una central obrera en la agonía del sexenio cuando pudieran impulsarse nuevas leyes de finiquito de los contratos colectivos de trabajo, de los derechos de antigüedad, prestaciones, pensiones y jubilación, del trabajo digno y de los servicios de salud expeditos, de los planes de vivienda y de repartos de utilidades justos. Entre el viernes 16 y el 1 de mayo habrá que defender estas reivindicaciones defensivas.  

13 marzo 2012.

lunes, 12 de marzo de 2012

MARÍA ELENA


Alberto Híjar Serrano

María Elena Estrada pasó triste el Día Internacional de la Mujer de 2012, víspera de su última jornada de trabajo en el INBA donde permaneció durante más de cincuenta años cumpliendo con eficiencia tareas secretariales y administrativas. Forma parte de una legión de servidoras públicas invisibles para quienes pasan por puestos medios y superiores de dirección sin percatarse que sin los trabajos de la base son nada. En el limbo de los artistas no cabe voltear abajo.
            Nos conocimos en la Escuela de Diseño y Artesanía. Ella como secretaria del director José Chávez Morado y yo como profesor a quien confiaban los maestros la educación estética e histórica. Eran años, los sesenta, en que todo el INBA cabía en la parte de atrás del Palacio de Bellas Artes. Todos nos conocíamos, nos apreciábamos, nos facilitábamos trámites y proyectos. Cabía el compañerismo y la solidaridad y nadie hablaba de competitividad. María Elena, siempre amable, era la garantía de la buena marcha de la EDA para permitir a los maestros privilegiar sus tareas formativas en el mosaico de piedra para murales, en la integración plástica, en las técnicas de grabado en metal, en la cerámica con un gran horno ahora apagado, con oficios como la orfebrería y la fabricación de instrumentos musicales que daría lugar a la escuela de laudería, con el tapiz y el batik, en fin, con la necesaria articulación del diseño y las artesanías característica del desarrollo desigual y combinado de México. En los talleres de la EDA formaron entonces a técnicos capaces de imaginar en términos materiales estrictos. María Elena ya no estaba cuando el INBA separó el diseño de las artesanías en un acto más de modernización colonizada.
            En grandes salones, permanecía en resguardo la colección de artesanías de Roberto Montenegro que uno podía recorrer acompañado por el custodio. Cada fin de año, un maestro importado de Silao por Chávez Morado, reunía a los actores de la pastorela que se montaba en la pequeña plaza del Barrio del Niño de Jesús en Coyoacán, frente a la casa de Chávez Morado y Olga Costa abierta hasta la madrugada por si alguien quería un café, unos tamales o sopes, un tequila, unos buñuelos. María Elena no se notaba en todo esto pero era la retaguardia vigilante y garante de que todo saliera bien.
            Ni el 8 ni el 9 de marzo de 2012 hubo investigadoras del Cenidiap para despedirse de la fiel administradora cesada porque ya no hubo fondos para el capítulo 3000. Sólo unas cuantas. La rigidez administrativa en tiempos de recorte de personal y desaparición de los derechos laborales, una vez más perjudicó a una trabajadora inerme. El viernes 9 fue su último día de trabajo transcurrido frente a los auditores que revisan papel por papel desde hace un mes y medio. Sin vela en este entierro sino en el de su larga carrera en el INBA, María Elena permaneció en su oficina hasta el fin de la jornada, esa que una circular reciente implementa (sic) de 9 a 18 horas en cumplimiento de la Ley de Responsabilidades (sic). Mientras, las mujeres seleccionadas por su docilidad ante las autoridades, celebraron en el Palacio de Bellas Artes, abierto en exclusiva para ellas, el otro Día de la Mujer, el de las poderosas, las influyentes, las invitadas de lujo, las que un día sirven a la industria del espectáculo y el poder de los consorcios y otro exigen emancipación. Tras su escritorio, María Elena ni se enteró ni se acongojó porque la dignidad construida en toda una vida de trabajo vale y orienta para seguir la vida.
            Nos seguimos comunicando compañera María Elena, goce usted de su jubilación.